domingo, 18 de enero de 2015

Tumor Ovárico en Vacas

Neoplasia de células de la granulosa.

El tumor de las células de la granulosa es la neoplasia ovárica de presentación más común en la vaca, la yegua y la perra .

Tumor de las células de la granulosa en vacas y yeguas

En la yegua y la vaca los tumores de las células de la granulosa son normalmente benignos, unilaterales, a menudo hormonalmente activos, se presentan en hembras de todas las edades (con una mayor frecuencia de presentación entre los 5 y 9 años de edad), y afectan de vez en cuando a las hembras gestantes. El comportamiento reproductor y los modelos endocrinos asociados con el tumor varían de acuerdo al tipo de hormonas producidas por el tumor.

Este tumor se origina a partir de las células esteroidogénicas del folículo, provocando una secreción anormal de inhibina y testosterona. A causa de esta secreción hormonal, las hembras afectadas son infértiles y muestran alteraciones en su estro (anestro, estro irregular y/o estro constante); o un comportamiento anormal que se asemeja al de los machos. La secreción pituitaria de gonadotropina se reduce a consecuencia de la producción de inhibina por el tumor, y las concentraciones de inhibina y testosterona en el plasma periférico se elevan en un 90 y 55%, respectivamente (Blog de Patologia Veterinaria Dra Monica Moreno Cardentti - http://cardenti8.blogspot.com.ar)


Diagnostico por evaluación ecografica

RESEÑA

Vaca Braford, en establecimiento de cría controlada (cabaña). Edad: 4 años.

Motivo de consulta: ausencia de celo 
Posibles diferenciales: preñez por robo, Quistes Ováricos, Neoplasias. Error de detención.

Presento un parto normal hace 8 meses. Se encontraba sin ternero al pie al momento de la examinación. De acuerdo a los registros reproductivo del establecimiento el animal no presentaba celo desde alrededor de 6 meses. Su condición corporal es excelente 4 (medido en escala de 1 a 5).

No hubo respuesta a los protocolos IATF en dos oportunidades ni a servicio controlado a corral por monta natural.

Por evaluación trans-rectal se palpaba un ovario derecho de gran tamaño, de consistencia dura al tacto y que se mantenía constante en el tiempo a pesar de diferentes estrategias hormonales empleadas con fines terapéuticos.




Imagen del ovario. No es posible distinguir ninguna de las estructuras que caracterizan al ovario, El tamaño medido del ovario fue de 4,2 cm x 33,2 cm.


Imgen esxtraida del Blog  http://loribovinesection.blogspot.com.ar


Imagen de un ovario normal, que presenta un cuerpo lúteo, y un folículo dominante de aprox 10 mm,

domingo, 11 de enero de 2015

Diagnostico ecografico en bovinos

Utilidad de la ultrasonografia diagnostica

Ecografía torácica

Preparación del área de proyección pulmonar




La Bronconeumonía fibrinosa también se conoce con los nombres de pleuro-neumonía o neumonía lobar. La distribución en este tipo de neumonía es generalmente cranioventral aunque existen algunas raras excepciones.

 La textura del pulmón afectado varía de firme a dura. La puerta de entrada es aerógena y es causada por agentes que producen un daño severo al pulmón.

Como ejemplo de este tipo de microorganismos figuran la P. haemolytica, Actinobacillus pleuropneumoniae. 

Algunos autores consideran a la bronco-neumonía fibrinosa como una forma peraguda, severa y generalmente fatal de bronconeumonía supurativa. La muerte puede ocurrir cuando hay 50%o menos de pulmón afectado. Las bronconeumonías fibrinosas van 
generalmente acompañadas de una toxemia severa debido a toxinas bacterianas y a la severidad de la necrosis del tejido pulmonar (Alfonso Lopez). 


Imagen ecografica que presenta abscesos pulmonares, colas de cometas y leve exudado pleural.

Diagnostico presuntivo: bronoconeumonia 


Imagen ecografica de un pulmón normal, no se evidencia lesiones

 Ecografia Umbilical en terneros

Onfalitis


Posición adecuada para el estudio en terneros


Obsérvese la marcada diferencia de tamaña entre ambas arterias umbilicales, La arteria situada a la derecha de la imagen de mayor tamaño, con marcado aumento del espesor de su pared y presenta una figura hiperecoica central, posiblemente debido a la presencia de gas.

Diagnostico : Onfalo-arteritis 


Respuesta al tratamiento 10 días después de la evaluación inicial.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Extirpación tumor palpebral

La reseccion quirúrgica de esta neoplasia, posible papilomatosis, fue realizada mediante la aplicación de la siguientes técnicas anestésicas locales:

1. Bloqueo rama auriculo-palpebral, esta es una rama del VII Par Craneal (Nervio Facial). Es un nervio meramente motor.

2. Bloqueo infiltrativo




Excelente material de la Dra Abreu Garcia.
La fotografía corresponde a un caprino pero guarda una correlación anatómica muy cercana al bovino y a los fines didácticos es muy interesante aporte.
Podrán visualizar el recorrido de las principales ramas del Séptimo Par Craneal y en particular la rama Auricular-Palpebral de interés en cirugías que involucran al globo ocular y sus anexos.






jueves, 23 de octubre de 2014

Enunciación ocular trans-palpebral en un bovino

Debido al gran interés que despierta la patologías y técnicas quirúrgicas asociadas a las estructuras oculares en bovinos y por ser la entrada más visitada del blog decidimos compartir con uds un nuevo caso.

La patolgia de base era un carcinoma palpebral complicado con una miasis cutanea secundaria.

El manejo anestésico consistió en :
1. Bloqueo según técnica de Peterson (ver foto).
2. Bloqueo rama Auriclo-palpebral
3. Bloqueo infiltrativo del parpado inferior y ángulos mediales y laterales del ojo (la estructura a desensibilizar son los ligamentos cantales. Que en realidad son el tendón de inserción del musculo orbicular).













Resultado 60 días post- cirugía

El colega y amigo Dario Caffarena compartió su experiencia 



martes, 21 de octubre de 2014

Paresia unilateral nervio Obturador en una vaca

Complicaciones del parto en bovinos


Esquema:
A. Nervio FEMORAL
B. Nervio OBTURADOR

El N. Obturador forma parte del plexo lumbo-sacro, tiene su origen en las metameras L 4, L5 y L6.

En su recorrido atraviesa la pelvis por el aspecto medial del cuerpo del Íleon y se dirige ventralmente hasta ingresa al foramen obturador, para alcanzar el aspecto medial del muslo.

Es un nervio con alta predisposición al trauma al estar relacionada anatomicamente con una estructura fija como es el hueso pelviano. Su patología se relaciona con partos distocicos debido a una desproporción feto-maternal y el daño ocurre asociado a las maniobras obstetricas, otra causa menos común son las fracturas de pelvis.

El nervio Obturador inerva los siguientes músculos:
1. Gracilis
2. Pectineo
3. Abductores
4. Musc Obturador externo 








domingo, 5 de octubre de 2014

Enucleación ocular transpalpebral en un equino

Panoftalmitis séptica secundaria a un traumatismo por herida de  bala.

En esta entrada se presenta el caso de una herida por arma de fuego (intencional) en el globo ocular de un equino que produjo un cuadro séptico grave con perdida del globo ocular.

Por tal motivo se decidió realizar una enucleación según técnica transpalpebral. 


Lamentablemente no disponemos de fotografías del manejo anestésico y cirugía. Esta técnica puede ser llevada a cabo con el equino en estación bajo sedacción y un correcto manejo anestésico regional.
Añadir leyenda


Obsérvece la bala alojada en la cámara posterior del ojo.


1 año post cirugía