Mostrando entradas con la etiqueta prepucio toros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prepucio toros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

Cirugía prolapso prepucial en un toro

Postectomia externa 

Técnica del Dr. Monroy por debridación vertical con recuperación de mucosa.

Cirugía realizada en forma conjunta con el colega Med. Vet. Martin Ahibe.

Introducción

Las lesiones traumáticas del prepucio es una de las enfermedades más frecuentes que afectan la capacidad reproductiva de los toros. La mayoría de los toros pueden recuperarse con cuidados médicos y quirúrgicos apropiados en tiempo y forma (Vaugan y Walker).

Las laceraciones que penetran el epitelio e involucran a las capas elásticas más profundas interfieren con la acción normal del prepucio e impiden su normal funcionamiento.
Las heridas prepuciales presentan como principal complicación la formación de cicatrices deformantes de las anatomía normal. Es común que estén acompañadas de una fuerte reacción fibrosa que rodea totalmente las vainas prepuciales.. Este pliegue fibroso es tan extenso y pequeño que muchas veces impide el ingreso de una sonda. Puede dificultar la micción por obstruir la salida normal de orina (Luis Queirolo Monteverde)

En este tipo de configuración patológica el pene y el prepucio están retraídos y la marcada inflamación asociada al proceso impide la extensión del pene generando un cuadro asociado de fimosis.

La laceración con fimosis es el tipo más común de trauma prepucial.
La mayoría de las veces estas laceraciones primaria se desgarra debido a los intentos del toro de reproducirse cuando no es sacado del rodeo en forma precoz.

Extenso prolapso con fimosis. Áreas de ulceración de la mucosa prepucial

Efectos de la xilacina

Tricotomia y antisepsia

Aplicación de clamps prepucial. 

Incisión circunferencial proximal horizontal


Incisión o debridamiento vertical para recuperar mucosa prepucial sana

Eliminación del tejido necrotico y fibrotico


Liberación de la mucosa prepucial sana


Colocación de puntos de anclajes. Son puntos en U horizontal. 


Sutura de la mucosa por puntos continuas simples con hilo absorbente


Aspecto final

El animal puede revertir (reintroducir) su prepucio 

Linea de sutura. Es importante que los puntos estén los más próximo posible.

24 horas post-cirugía



sábado, 11 de julio de 2015

Postitis crónica obstructiva en un toro

Cirugía estenosis prepucial

La lesión traumática del prepucio es una de las enfermedades mas frecuentes que afectan la capacidad reproductiva de los toros. Las laceraciones pueden adoptar múltiples configuraciones patológicas durante el proceso inflamatorio que tiende a erradicar la noxa primaria. La fimosis es una de estas formas de trastornos secundarios asociados a los procesos cicatrizales de las estructuras prepuciales. En este caso, su gravedad es aún mayor ya que impide la normal eliminación de orina pudiendo ocasionar en un cuadro de anuria post-reanl de desenlace muchas veces fatal.


Sedación:

- Xilacina: 20 mg IM



Bloqueo anestésico:

- Epidural lumbo-sacra

Sitio anatómico




Anestesia:

- Ketamina IV + Diazepam IV

Punción del prepucio totalmente ocluido



Drenaje de orina por cateter rigido

Antisepsia

Tricotomia

Oclusión del orifico prepucial externo

Infiltración subcutánea complementaria


Preparación del área quirúrgica



Clamps o forceps prepucial










Cirugía terminada

sábado, 29 de diciembre de 2012

Fimosis secundaria a una miasis cutánea en un toro Aberdeen Angus

Postectomia por desbridamiento romo horizontal y vertical según técnica de Monroy.

La fimosis era producto de una marcada fibrosis situada sobre los margenes del fondo de saco prepucial que afectaban el extremo del pene.

Se realizó la ablación quirúrgica del prepucio y luego una falectomia del extremo distal del pene.
La sedacción se realizó con Xilacina IM, más anestesia infiltrativa local proximal al área de incisión  Se complemento con un inyección epidural de Xilacina (1cc en 4cc de Sol. fisiologica).
Antibióticos: Oxitetraciclina IM c/ 24 hs durante 7 días.
Analgesia/Antiinflamatorio: Meloxican SC c/24 hs. durante 7 días.
Continua con limpieza y curaciones diarias.



Comprobación de la permeabilidad uretral por compresión vesical

Dieresis circunferencial inicial

Clamps prepucial que facilitan la hemostasia

Liberación del prepucio

Atonia ruminal y meteorismo.

Durante la cirugía se presento una seria complicación.
El animal tuvo un episodio de timpanismo gaseoso por atonia ruminal debido a la aplicación de Xilacina (efecto esperado pero de baja presentacion).
Se libero al animal, se lo recoloco en decubito esternal y pudo elimanr los gases ruminales.



Aspecto final de la cirugía.