sábado, 4 de enero de 2014

Nota Periódico Motivar

Del blog al periódico !

Querido amigo,
Te invito a que te des una vuelta por mi blog. Que nace de historias, desilusiones, experiencias pero por sobre todas las cosas de un inmenso cariño a esta hermosa profesión. No es un medio de consulta solo un espacio para compartir de que modo nos anteponemos a las dificultades que nos imparte muchas veces el medio en el que trabajamos.

Este pequeño espacio que nació para compartir experiencias, técnicas, aciertos y errores llego sin querer al diario de la de la mano de Luciano Alba y su equipo de colaboradores.

No podemos dejar de mencionar que este pequeño rinconcito de veterinaria es un retoño, un rebrote, del blog de Jorge Spinelli (San Manuel, Argentina) y Vicente Peña (Benalup, España).
Ambos inquietos colegas, que sintieron la necesidad de compartir para ayudar a crecer !!!!

Agradecemos a todos los  lectores que han pasado a visitarnos, ya casi llegando a 15.000 en solo poco más de un año.

Aprovecho para mandarte mis más sinceros saludos por el año que recién comienza !!
FELIZ 2014 !!!


Tomás


LINK A LA NOTA !!!!
NOTA PERIÓDICO MOTIVAR ENERO 2014



Muchas gracias a todo el equipo del periódico Motivar por la nota realizada.

En especial a Luciano y Marina

Espero haber aportado en algo al continuo trabajo que vienen ya realizando en forma mensual para mejorar, jerarquizar y ayudar al desarrollo de esta apasionante y hermosa profesión.

Nosotros desde este lado, les estamos muy agradecido por tu tu aporte !!!!


jueves, 2 de enero de 2014

Hidrocele idiopático en un padrillo

Hidrocele, también conocida como vaginocele, es el proceso patológico producto de la acumulación de liquido seroso entre las capas parietales y viscerales de la túnica Vaginal.

Debido a que la cavidad vaginal es una extensión del peritoneo su génesis puede radicar en un exceso de fluidos dentro de la cavidad abdominal. También puede ser secundario a una hipoproteinemia pero nos daría una cuadro de edema en ventral generalizado.
Sin embargo la mayoría de las veces su etiología es debido a una excesiva producción de liquido por parte de la túnica vaginal sumado a una insuficiente absorción por parte de los vasos linfáticos del cordón espermático.

Las causas de que dificultan la correcta reabsoción y aumentan su tasa de producción son en su mayoría idiopática.
Algunas causas que figuran como posibles son:
  1. Serositis viral.
  2. Serositis mediada por trauma.
  3. Migración parasitaria. 
  4. Climas excesivamente cálidos: en estos ambientes se produce un descenso máximo de los testículos para disipar el calor como respuesta termoreguladora de protección espermática. Esto altera el normal funcionamiento linfático y venoso testicular precipitando el cuadro en cuestión. Es la causa más común de hidrocele en el equino. Generalmente desaparecen sin provocar mayores alteraciones del funcionamiento testicular una vez que desciende la temperatura ambiental.                             
  5. Neoplasias: mesotelioma (muy raras).                                                                                                  

Caso cedido por Med Vet Martin Ahibe

Exploración semiologica

Equino Macho entero. 
Consulta por tumefacción testicular bilateral.
A la palpación se presenta: fría e indoloro. Signo de godet positivo.
Frecuencia Cardíaca: 22
Frec. Respiratoria: 18
Temp. Rectal: 37 °C
Palpación transrectal de los anillos inguinales profundos: normal.
Sin signos álgidos o de disconfort por parte del animal.
Apetito: normal

Según el propietario el padrillo ha sido retirado de training hace aproximadamente 15 días.
Se procede a realizar estudio ecográfico y hematología sanguínea.

Laboratorio:

G. Rojos: 7 millones
G. Blancos : 8 mil
Hematocrito: 12 %
Formula relativa: normal (neutrofilia fisiológica propia de la especie).
Prot. plasmáticas: 7 gramos
Relación albumina/globulina: normal
Enzimas hepáticas: normales.
Urea: 30
Cretinina: 0,8 




Examen Ecográfico

Parénquima testicular, se observa en el medio la Rete Testis. Ecotextura normal. 

Marcado acumulo de liquido anecoico dentro de la cavidad Vaginal.
Se observa también la marcada dilatación de los vasos situados entre Túnica Dartos y Túnica Parietal de la Vaginal.

Se observa la clara distensión y presencia de liquido anecoico junto con  un parénquima testicular de ecogenicidad normal

Figura del Cordón Espermático. Observece la clara dilatación de sus vasos sanguíneos/linfáticos.
Es de esperar una imagen similar frente a casos de Varicoceles

Aunque su imagen recuerda la apariencia típica de una Vejiga Urinaria pletórica, es el acumulo de liquido seroso (anecoico) dentro del proceso Vaginal.

martes, 10 de diciembre de 2013

Queratocono en un equino

Complicaciones de una ulcera profunda.

Manejo terapéutico mediante colocación de un catéter trans-palpebral.

La colocación de  una sonda de irrigación ocular puede ser:
  1. Supra o transpalpebral (como en este caso)
  2. Infrapalpebral a traves de la orificio nasal del conducto naso-lagrimal que se encuentra por detrás del cartílago alar del ollar
El manejo anestésico para su colocación es sencillo y puede ser colocada con el animal en estación mediante sedacción más el empleo de tres bloqueos regionales:
- Nervio Auriculo- palpebral : nervio motor del parpado superior. Elimina el intenso blefaroespasmo producto del cuadro algido. 
- Nervio Frontal, cuando su rama  atraviesa el foramen Supra-orbitario: es sensitivo del parpado superior. 
- Bloqueo retro - ocular:


Queratocono. Lesión corneal en proceso de cicatrización. Observese la abundante vascularización corneal  periférica.




Administrando el colirio 


Excelente respuesta a la terapéutica.
Se observa cornea cicatrizada con vascularización superficial periférica


Foto a los 45 días. Ausencia de inflamación. Excelente reparación corneal.
Ha cesado el blefaroespasmo, la epifora y la fotofobia.
Ausencia de exudados


Terapéutica:

- Anti - inflamatorios no esteroides: Meglumina de Flunixin por via intramuscular.
- Antibiótico topico : Ciprofloxacina. 1 cc por el catéter transpalpebral cada 8 horas.
- Antibiótico parenteral : Oxitetraciclina 5 % por vía intramuscular 30 cc cada 24 horas durante 5 dias.
- Blefarorrafia temporal por 7 días

La ciprofloxacina es una fluorquinolona considerada de amplio espectro. Al igual que los demás integrantes de este grupo, se caracteriza por su alta liposolubilidad por lo que atraviesa la cornea sin problema y se acumula en el humor acuoso. Es de elección frente a procesos infecciosos que afecta estructuras profundas de la cámara anterior del ojo, como por ejemplo los absceso de estromas corneal.
La ciprofloxacina es una metabolito activo de la enrofloxacina.

Fotos : Magdalena Reggiardo


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Carcinoma de tercer parpado

Es la neoplasia ocular de mayor incidencia en los bovinos. Su etiología es multi-factorial pero esta fuertemente relacionado con la ausencia de pigmentación peri-ocular como vemos en este caso. Es una neoplasia primaria de origen epitelial. 


Carcinoma sobre el borde libre del tercer parpado





Anestesia auriculo-palpebral

Prolapso de recto en un vaca

Abordaje conservador

El recto es la porción terminal del aparato digestivo. En los bovinos tiene una longitud de aproximada de 15 a 25 cm.
Los prolapsos rectales en bovinos son patología bastante frecuentes de observar.
Su etiología es variada pero lo podemos dividir en:
  1. - Tenesmo : Coccidiosis, Salmonellosis.
  2. - Uro.genital: urolitiasis, distocias, cistitis.
  3. - Neurogeno: absceso espinal, linfoma atípico de presentación espinal.
  4. - Tos crónica: como complicación de un complejo respiratorio bovino.
  5. Micotoxinas estrogenicas: 
En este caso el problema fue determinado por un vaginitis purulenta crónica que favorecía el desarrollo de movimientos de tipo expulsivos que terminaron con la exteriorización del recto.
Posiblemente por ser un rodeo de cria, enfermedades reproductivas han precipitado la presentación del cuadro en cuestión.

Nuestro abordaje fue de tipo conservador.

Realizamos un sedación con acepromacina IM, luego una anestesia coccigea ( 6 cc ) una correcta limpieza y desinfección del órgano junto con la aplicación de agentes osmóticos (azúcar).
También hay que recordar que en estos casos la congestión pasiva (venosa) juegan un rol fundamental en la mantención del prolapso. La reducción se ve muy favorecida al elevar el órgano por diez minuto junto con un suave masaje.

Tratamiento terapéutico: 

Meglumina de Flunixi 8 cc IM durante 3 días.
Ceftiofur IM : 8 cc IM durante 5 días.
Retiro de sutura a las 48 horas.



Inicio de la sutura de tipo oclusivo

Floculo de pús extraído de la luz vaginal

Sutura en jareta 

La idea es lograr una disminución de la luz del ano que contenga el prolapso pero que permita al mismo tiempo el paso de las heces.

Sutura terminada (Los puntos descansan sobre un botón para disminuir la presión a la que es sometida la linea de puntos debido a los reflejos expulsivos del animal).

  • Prolapsos intermitentes se han reportados en vacas donantes de programas de transferencia embrionarias y se relaciona con obesidad debido a una excesiva deposición de grasa pelvica sumado a la administración recurrente de hormonas esteroides.
  • En ovinos es frecuente de observar cuando la amputación de la cola se efectúa muy próximo al sacro y afecta la correcta inervación del esfinter anal y músculos perianales.

Isoeritrolisis neonatal equina

Anemia auto-inmune de los potrillos


FLUIDO-TERAPIA


OXIGENO-TERAPIA

MARCADA ICTERICIA MUCOSA BUCAL

ICTERICIA CONJUNTIVA BULBAR


sábado, 12 de octubre de 2013

Hipoplasia testicular unilateral en un toro

Introducción a la andrología:

En los bovinos los testículos tienen un peso peso promedio comprendido dentro de un rango de 200 a 500 gramos. Se ha establecido que una circunferencia escrotal de 35 cm se correlaciona con un peso combinado aproximado de 450 gramos. Además hay un incremento de 37 gramos por cada centímetro de aumento del parénquima testicular.

Clasificación

Las hipoplasias pueden ser clasificadas desde el punto de vista histologico en base a la población celular predominante en los túbulos seminiferos:
  1. Hipoplasia total : los túbulos presentan células de Sertoli pero no tienen células germinales. Los túbulos son reducidos en diámetro y tienen una membrana basal muy delgada con hiperplasia de células intersticiales o de Leydig. 
  2. Hipoplasia parcial: los túbulos presentan células germinales y la espermatogenesis varia en los diferentes túbulos desde nula a normal. 

Hipoplasia vs Degeneración

Estas dos entidades pueden ser diferencias desde el punto de vista de su características cito-histologicas. En la degeneración testicular el epitelio seminifero esta vacuolado con solo células de Sertoli o un número reducido de células germinales. 
En casos más graves de degeneración existe además espermiostasis, mineralización de los túbulos, aumento de espesor de la membrana basal y finalmente fibrosis.


Este caso fue un hallazgo dentro de una examen clínico asociado una evaluación reproductiva en reproductores menores de 18 meses.


Se observa claramente la asimetría testicular


Pieza anatómica luego de la orquiectomia

Hay reportes que relacionan esta patología con el Virus de la Diarrea Viral Bovina.
Este caso es un reporte de un toro azoospermico con hipoplasia bilateral y persistentemente infectado con DVB.

 2007 Aug-Oct;137(2-3):169-73.

Testicular hypoplasia in a bull persistently infected with bovine diarrhoea virus.


Sindrome de Klinefelter

Es otra entidad de base genética también reportada en Medicina Veterinaria. El cual es un desorden genético asociado a la presencia de un crosoma X más. Puden ser XXY, o más raramente XXXY.
Los machos afectados no manifiestan signologia hasta el comienzo de la pubertad, donde los testiculos permanecen de tamaño pequeño y sufren una serie de cambios degenerativos que incluye esclerosis y atrofia de los túbulos seminiferos.
El resto de los órganos genitales presentan un tamaño normal.
Tener siempre presenta frente a una hipoplasia de tipo bilateral
Ha sido descrita en caninos, equinos, felinos, porcinos y Bovinos.
En bovinos hay reportes en raza Hereford y Charolais entre otras.