Mostrando entradas con la etiqueta caballos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caballos.. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2013

Seroma post-traumatico en una potranca

También denominado Seroma de Morell - Lavallée. Fue el médico francés Morel-Lavallée quien describió en 1853 la formación de pseudoquistes secundarios a traumatismos tangenciales con separación de los planos subcutáneo y fascial.

Se trata de una colección subcutánea serosa o sero-hemática localizada por fuera de la aponeurosis muscular.Se produce por cizallamiento de los tejidos sometidos  a fuerzas tangenciales (debido por ejemplo en patadas).

En este caso el abordaje terapéutico fue a través del aspirado del liquido sero-sanguinolento en forma percuta-nea con un abbocath n° 14.Si bien se puedo eliminar la totalidad de la efusión contenida en la neo-cavidad, la misma recidivò a las 12 horas.

Su manejo posterior fue desbridamiento consintió en colocación de un drenaje pasivo tipo penrose por 72 horas, seguidos de lavajes de arrastre con solución salina por 5 días o hasta que cese la presencia de efusión.
Consideramos clave un correcto manejo de la antibioterapia. Nosotros utilizamos Sulfa-trimetropin.



Miembro posterior izquierdo

Tricotomia y preparación del area


Aspiración de la colecta

Colación del abbocath



Se ha eliminado gran parte de la efusión


Se eliminaron alrededor de 1500 cc.


Abordaje terapéutico:
1) Trimetrpin- Sulfa via oral por 14 dias
2)Meglumina de Flunixin IM x 5 días
3)Profilaxis anti-tetanico.
4)Enzimas proteoliticas c/ 12 hs durante 4 días.





lunes, 18 de marzo de 2013

Dermatitis actinica o solar en un equino.

La dermatitis actínica, llamada también dermatitis solar, dermatitis por foto-sensibilidad o erupción lumínica es un proceso agudo o crónico de la piel producido por la acción de los rayos solares sobre áreas de piel despigmentadas y sin suficiente cobertura pilosa.


Observese que la lesión respecta claramente los margenes pigmentados del área  nasal


La clínica se caracteriza por lesiones eritemato-edematosas con exudado, o eritematoescamosas, vesículas, pápulas, placas eczematosas agudas y crónicas (liquenificación)


martes, 22 de enero de 2013

Hernia Umbilical en un equino. Su resolución quirúrgica a campo.

El trabajo en el medio rural nos impone a diario enfrentarnos a una amplia gama de diferentes situaciones. Limitantes económicas, poca colaboración por parte de nuestros pacientes, desinterés de los propietarios en cumplir con un tratamiento determinado, condiciones climáticas adversas, largas distancias o falta de personal idóneo que nos ayude, por enumerar algunas.

El cariño por la profesión, su ejercicio responsable y la formación continua junto con el ingenio son las herramientas con las cuales contamos y de las cuales nos valemos frente a las múltiples limitantes del trabajo rural.


Esta entrada està dedicada a mi amigo, el Veterinario de Benalup - Casas Viejas (España), Vicente Peña

Un profesional con un cariño palpable por la Medicina Veterinaria, a quien tuve el grato placer de conocer a través de los senderos de internet. 

Este es su blog para quienes quieran conocerlo 

www.casasviejaslibre.blogspot.com

Hernia 


Pre-quirúrgico 

Preparación del campo quirúrgico


Post-quirúrgico a las 72 hs. Observese leve edema alrededor  de la herida quirúrgica.



sábado, 22 de diciembre de 2012

Queratitis pigmentaria bilateral congénita en un Sangre Pura Ingles

Este caballo de carreras en trainig iniciaba su segunda temporada de cuida.
El motivo de consulta del propietario era determinar si esta lesión afectaba la performance deportiva actual o futura del caballo.
Lo cual es difícil de determinar y depende de varias arista.
Compartimos la fotos de esta inusual Oculopatia congénita.
OJO izquierdo

OJO derecho
En caninos en común observar queratitis pigmentarias adquiridas, las cuales en su mayoría acompañan al cuadro de Querato-Conjuntivitis Seca (QCS) o trastornos crónicos sobre la superficie corneal (entropion, distriquiasis, etc).

viernes, 14 de diciembre de 2012

Cesarea en una pony.

Distocia .
Estatica Fetal : - Presentacion longitudinal anterior. Actitud de Articulación del encuentro en flexión.
Posición:  Dorso- Sacra.


Ingresando a cavidad abdominal


Extracción del potrillo

Realizada junto con el Med. Vet. Rafael Chiara

Las cesáreas son tal vez uno de los motivos mas frecuentes por lo que acudimos al campo. En los bovinos la cesáreas realizada en estación con bloqueo regional y local es un procedimiento muy sencillo de realizar que no presenta mayores dificultades.
Sin embargo las cesáreas en los equidos nos trae aparejados varios inconvenientes por diversos factores, los cual mencionaremos a continuación:
- La realización de una correcta anestesia a campo que permita un plano quirúrgico adecuado y que no comprometa la integridad nuestra ni del personal que nos ayuda.
- La elevada susceptibilidad de los equinos frente a la infección. Hay un articulo muy interesante donde citan que un modelo de shock séptico en un perro se realiza con micro-gramos de bacterinas pero en los caballos solo se necesitan nano-gramos para lograrlo.
-La dificultad de mantener nuestro instrumental bajo normas de antisepsia durante el tiempo que dure la cirugía.
-La características de la placenta equina, cuya morfo-histología es difusa micro-cotilodena
 Esto que significa   ??
Como me explicara el Teriogenologo Dr. Da Silva de la Universidad de Ohio quien en poca palabras
resolvió un gran dilema durante mi época de estudiante que era entender esta estructura..
Imagínate un velcro [(cinta pega-pega) o abrojo en argentina] que se une al útero en toda su extensión  No es zonal como la placenta cotiledonea de los bovinos que solo se une en partes al endometrio.
- Nunca traccionar un placenta equina, por que provocara una hemorragia fatal y la primera vez tienta !!!
- Realizar sutura continua sobre los margenes de la incisión uterina, esta actúa como hemostasia ya que la placenta presenta vasos sanguíneos de calibre muy importantes en virtud del elevado gasto cardíaco que recibe.
- El feto equino no sobrevive mas de 100 minutos luego del comienzo de la segunda etapa del parto.
- La estrella cervical es el único lugar del endometrio donde no hay unión útero-placentario. Por tal motivo es el lugar de ruptura de las envolturas placentarias en la especie equina (ver foto).

Estrella cervical

- Formas comunes de distocia en las distintas especies

           Yegua: actitud anormal de cabeza y cuello
           Vaca: desproporción materno – fetal
           Oveja: estática fetal anormal y número de fetos (mellizos, Trillizos)
           Cerda: inercia uterina (hasta un 40 %)


viernes, 23 de noviembre de 2012

Tumor Nasal de Celulas Escamosas en un padrillo. Su resolución quirugica.

Este caballo Cuarto de Milla Entero, de 6 años de edad presentaba una lesión de tipo ulcerativa sobre el ollar izquierdo de su nariz, la cual tenia un crecimiento lento y un exudado purulento sobre su superficie.
Se realiza el estudio histo-patológico correspondiente que confirmó la presunción de carcinoma.
Se evaluó junto con el propietario las opciones terapéuticas disponibles y se decide operarlo.
En la secuencia fotografía podrán apreciar el comportamiento de la neoplasia, ya que luego de estar quiescente por mucho tiempo, en pocas semana se expandió en forma sostenida.
Por su localización anatómica sobre la la mucosa nasal, altamente vascularizada se contempla la necesidad de contar con un correcta hemostasia. Por lo que utilizamos un electo bisturí Bipolar.
Cirugía realizada junto con el colega y amigo Juan Caram.
Realizamos el siguiente esquema anestésico:
Inmuno-profilaxis anti-tetánica.
Sedación : Acepromacina + Tramadol - Xilacina.
Analegesia peri-operatoria: Meglumina de flunixin.
Inducción con Ketamina-diazapam.
Mantenimiento : Triple goteo.
Además se realizo bloqueo regional de ambos nervios infra-orbitarios a su salida del orificio homónimo. Los mismos estas situados por debajo del tendón de inserción del Músculos Elevador Naso-labial.
Abril 2011

Abril 2011
Mayo 2011

Junio 2011
Pre-medicación

Caballo en la posición correcta para comenzar la cirugía


Colocación de la plaqueta del electro bisturí 

Nótese que la mucosa gingival ha sido infiltrada por el tumor. 

Preparando el área quirúrgica

Primeras Incisiones con el electro bisturí 
                   

Eliminando parte del tabique nasal medio que se encontraba afectado por el tumor.
Remoción del tumor casi finalizada


Recuperación post-anestésica

10 días post-cirugía

Tumor de células escamosas. Squamous cell carcinoma.

Los Carcinomas son junto con los Sarcoides las neoplasias cutáneas más frecuentes de observar en los equinos.
Se los denomina también tumor de células escamosas. Son tumores malignos de las células epidérmicas.
Diversos factores están relacionados íntimamente con su presentación, tales como: ausencia de pigmentación de la piel, exposición prolongada a rayos ultravioletas y áreas con poco o escaso pelo.
Es de presentación común en perros, gatos, caballos y bovinos, siendo difícil de ver en los ovinos.
En los grandes animales predominan sobre las uniones muco-cutánea del ano y prepucio y fundamentalmente en el área peri-ocular.
Su lesión inicial es una dermatosis solar o keratosis actinica. Luego continua evolucionando con eritema, edema, aumento de espesor de la epidermis y posteriormente ulceracion. Con el tiempo las ulceras se profundizan y expanden, hay contaminación bacteriana secundaria responsable de la formación de un exudado purulento sobre la superficie de la lesión.
Aqui algunos casos en equinos :
Unión muco-cutánea del ano

Lesión ocular típica

Primeros estadios de un carcinoma peneano.
Carcinoma de pene


En una futura entrada abordaremos una nueva opción terapéutica disponible para el tratamiento de Sarcoides y Carcinomas, la administración intra-tumoral de Cisplatino

sábado, 3 de noviembre de 2012

Posible fibro-sarcoma en un equino

Las fotos de este casos fueron cedidas gentilmente por el Med. Veterinario Martin Ahibe.

El diagnostico presuntivo es fibro-sarcoma.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Tejido de granulación exhuberante, granulomatosis.


Es una complicación frecuentes del proceso cicatrizal debido a una proliferación indiscriminada de tejido colágeno.

Su etiologia es desconocida. Varias teorías proponen explicar su origen. Algunos lo citan como un granuloma reaccional, otros como una neoplasia benigna o un proceso inflamatorio proliferativo.

Lo que sabemos con certeza es que: 

- Su mayor incidencia se da en equinos. 

- Factores individuales : animales que desarrollan queloides un vez, suelen presentarlo nuevamente ante algún traumatismo de piel.

- Localización : en los equinos ocurren casi exclusivamente en los miembros. En los humanos en la región esternal, cuello y region deltoidea.

Esto es parte de un completo informe sobre la conflictiva terminologia empleada que existe asociada a los traumatismo locales y trastornos cicatrizales.La diferencia entre la cicatrización normal de una herida y la curación con una cicatrizanómala radica no sólo en el período de tiempo durante el cual se forma neocolágeno,sino también en la disposición de éste.En las cicatrices hipertróficas y en los queloides, la formación de neocolágeno se extiendepor más tiempo y la disposición de las fibras colágenas sigue un patrón espiralado o nodular, adiferencia de la cicatriz normal que es paralelo. Si bien este patrón es común en ambas anomalías,al comienzo de la fibroplasia se diferencian en su evolución ya que, las cicatrices hipertróficas seaplanan espontáneamente en el transcurso de uno o varios años debido a que los haces gruesos yhialinos de los nódulos, gradualmente se vuelven rectos y más delgados, mientras que las fibrascolágenas se orientan paralelamente a la superficie libre de la piel.Las cicatrices queloides muestran las mismas anomalías que las cicatrices hipertróficas, peroen mayor escala. La síntesis de colágeno está marcadamente aumentada y se ha identificado unacolagenasa activa en cantidad superior a lo normal. Esta metaloproteinasa es estimulada por factores.de crecimiento y componentes de la matriz extracelular. Se estabilizan con el calcio y se activan enpresencia de plasmina. Su síntesis es inhibida por el TGF β y por los esteroides. Su acción esbloqueada por varios quelantes como el inhibidor tisular de las metaloproteinasas (TIMP) o por laα2-macroglobulina (ausente en cicatrices normales), lo que puede incrementar el depósito de colágeno.




.

Heridas en los miembros de los equinos

En forma casi rutinaria nos enfrentamos con heridas de diversas configuración y severidad en los miembros de los equinos. 

En este caso la ubicación anatómica de la herida impedía su cierre por primera intención (sutura) y optamos por esta sencilla técnica de vendaje con suturas laterales de anclaje.





Sutura con anclajes de contención lateral

- 15 días de evolución

Evolución a los 15 días

- 60 días de evolución

Evolución a los 60 días

Aspecto final a los 140 días post-trauma.