jueves, 15 de mayo de 2014
miércoles, 30 de abril de 2014
Descorne estetico en bovinos - Descorna plástica em bovinos
Resección bilateral de las apófisis cornuales (Processus cornuales) en un bovino adulto
Consideraciones anatómicas de interés quirúrgico
Las neumatización de las apófisis cornuales es el proceso progresivo por el cual se introduce mucosa del seno frontal hacia el interior de los mismos dando lugar a la formación del seno cornual. Comienza generalmente durante el sexto mes de vida. Este dato es importante a tener en cuenta a la hora de realizar un descorne, ya que indica a partir de que edad del animal podría existir una comunicación potencial con el seno.
La misma avanza con la edad hacia el vértice del cuerno. No siempre se cumple en todas la razas bovinas.
Manejo anestésico
El nervio cornual constituye parte de la rama Oftálmica del Nervio Trigémino (Par Craneal V). Es un nervio meramente sensitivo. El lugar más apropiado para su bloqueo es inmediatamente por detrás del centro comprendido entre el angulo lateral del globo ocular y el cuerno. Levemente ventral a la linea temporal.
Es preferible realizar el bloqueo próximo a la base cornual y no al ojo, debido que al inicio del trayecto el nervio esta cubierto por grasa y luego solo por piel y atravesado por el musculo Frontal.
La Anestesia lograda es en la mayoría de la ocasiones es insuficiente, por lo que se aconseja un bloqueo en anillo subcutáneo principalmente en la cara aboral de la base cornual. También es útil en cuernos de gran tamaño la infiltración directa de la dermis papilar.
La falla del bloqueo cornual se explica por:
1. Un recorrido anómalo de dicho nervio
2. Inervación adicional por ramas del Infratroclear y Supraorbitario
Como agente anestésico local, utilizamos una asociación de lidocaina (75 %) más bupivacaina (25%). La idea es prolongar el efecto analgésico.
Complementamos con una sedacción de Acepromacina ( 40 mg totales) más Xilacina (20 mg totales) en la misma jeringa, aplicado en forma intramuscular 20 minutos antes del bloque anestésico.
Anti.inflamatorios no esteroides: Meglumina de flunixin (2,5 mg/kg) cada 24 horas en forma subcutánea durante 3 días-
Toilette diaria de la herida con iodo-povidona diluido en agua (solución suave)
Retiro de puntos en 21 días.
Técnica quirúrgica
Se realiza una incisión circunferencial, que rodea todo el borde de la base cornual dejando un espacio de de 1,5 a 2 cm entre el corión y la linea de corte.
Se profundiza la misma con bisturí, haciendo siempre hemostasia por compresión de las hemorragias en napa que se encuentren a lo largo de la disección.
El punto más importante de la cirugía y el que mayor tiempo demanda es de la preparación de los bordes quirúrgicos.
Tener presenta que el cierre de la misma es por una cirugía plástica de liberación de tensión cutánea; por lo que debemos ingresar entre 3 a 4 cm en forma subcutánea incidiendo y liberando piel, para que podamos cerrar la herida a través de nuestro puntos de tensión al final de la cirugía.
Tener presenta que el cierre de la misma es por una cirugía plástica de liberación de tensión cutánea; por lo que debemos ingresar entre 3 a 4 cm en forma subcutánea incidiendo y liberando piel, para que podamos cerrar la herida a través de nuestro puntos de tensión al final de la cirugía.
Una vez finalizado este paso, el cual demanda tiempo y requiere generalmente de anestesia complementaria por encontrarnos con puntos de respuesta álgidas, comenzamos a marcar la linea de corte sobre el corión dermal o base cornual. Recordar que su centro es oseo no así su periferia ya que es rodeado de la dermis papilar.
Nosotros optamos por aplicar algunos puntos complementarios de lidocaina con aguja 21 G en su interior.
Posteriormente trazamos la linea de corte y aplicamos el escoplo.
El avance se realiza en forma gradual con golpe controlados pero no bruscos, siempre teniendo en cuenta de producir el menor daño posible de los tejidos circundantes (periostio y subcutáneo).
Una vez culminada la osteotomia, podremos liberar el cuerno de su base. El mismo solo quedara asociado algunos tejidos blandos los cuales serán incididos con bisturí.
En este punto es frecuente encontrar una hemorragia abundante que proviene de la Arteria Cornual (rama de la Art Temporal Superficial) se aplica pinza hemostática y/o se liga de ser necesario.
Retirado el cuerno, aplicamos hemostasia con torundas por compresión (mínimo 5 minutos). Una vez controladas todas las fuentes posibles de hemorragias, hay que eliminar todo tejido blando que afecte la funcionalidad estética de nuestra cirugía.
El mismo se corresponde con fibrocartilago remanente de la dermis papilar que queda en la herida.
Por último se comienza con la diéresis.
Debido a la necesidad de contar con una sutura de tensión/tracción que nos brinde seguridad para coaptar y traccionar de los bordes cutáneos, optamos por la sutura lejos-cerca/cerca-lejos (también denominada sutura de poleas).
Otros colegas emplean sutura en U con capitones o simplemente puntos simples.
Otros colegas emplean sutura en U con capitones o simplemente puntos simples.
Como hilo de sutura empleamos nylon del 60.
Se colocan puntos equidistante en forma prolija, teniendo la premisa de dejar como máximo 1 cm de distancia entre ambos.
Repetimos este concepto, el éxito de la cirugía depende nuestra sutura, por los cual este paso es fundamental.
Nosotros optamos por colocar todos los puntos y posteriormente comenzar con el cierre de los mismos con nudo de cirujano más 4 nudos simples.
El resultado final obtenido es excelente.

![]() |
Cuerno derecho |
![]() |
Cuerno izquierdo |
![]() |
Preparación del campo quirúrgico. Limpieza con triple lavado con Iodo-povidona jabonoso y alcohol |
![]() |
Sabanas quirúrgicas en posición |
![]() |
Incisión circunferencial subcutánea |
![]() |
Completando la linea de corte alrededor del cuerno en forma de hoja de savia |
![]() |
Es importante la hemostasia por compresión |
![]() |
Marcado la linea de corte sobre la base cornual |
![]() |
La posición y angulo de corte del escoplo son fundamental para obtener un correcto corte |
![]() |
![]() |
La osteotomia de la base osea de la apófisis ya ha sido realizada, solo resta la diéresis de los tejidos blandos asociadas a la mismas |
![]() |
Realizando hemostasia |
![]() |
Sutura colocadas |
![]() |
Linea de sutura, empleamos un patrón lejos-cerca/cerca-lejos |
![]() |
Sutura terminada |
![]() |
Cirugía terminada. |
![]() |
´Puntos de tracción. borde netos de la herida quirúrgica cerrada. No se evidencia sangrado alguno. |
![]() |
Notese el grado de sedacción al final de la cirugía. El correcto manejo de anestésico local es fundamental para el éxito de esta cirugía. |
![]() |
Resultado final, 15 días post-cirugía. Retiro de puntos |
Observaciones a tener en cuenta
Algunos textos aconsejan el uso de sierra de liess para la resección del cuerno. Luego de algunos intentos con este instrumento desaconsejamos su empleo por varios motivos a citar; incrementa el tiempo quirúrgico, es poco practico su uso, impide modificar la linea original de corte y se empasta durante su empleo por lo que hay que retirarlo y volver a realizar el corte y por sobre todo se corta el alambre en varias oportunidades.
Optamos por un escoplo de acero quirúrgico laminar de punta afilada de 3m de ancho.
sábado, 4 de enero de 2014
Nota Periódico Motivar
Del blog al periódico !
Querido amigo,Te invito a que te des una vuelta por mi blog. Que nace de historias, desilusiones, experiencias pero por sobre todas las cosas de un inmenso cariño a esta hermosa profesión. No es un medio de consulta solo un espacio para compartir de que modo nos anteponemos a las dificultades que nos imparte muchas veces el medio en el que trabajamos.
Este pequeño espacio que nació para compartir experiencias, técnicas, aciertos y errores llego sin querer al diario de la de la mano de Luciano Alba y su equipo de colaboradores.
No podemos dejar de mencionar que este pequeño rinconcito de veterinaria es un retoño, un rebrote, del blog de Jorge Spinelli (San Manuel, Argentina) y Vicente Peña (Benalup, España).
Ambos inquietos colegas, que sintieron la necesidad de compartir para ayudar a crecer !!!!
Agradecemos a todos los lectores que han pasado a visitarnos, ya casi llegando a 15.000 en solo poco más de un año.
Aprovecho para mandarte mis más sinceros saludos por el año que recién comienza !!
FELIZ 2014 !!!
Tomás
LINK A LA NOTA !!!!
NOTA PERIÓDICO MOTIVAR ENERO 2014
Muchas gracias a todo el equipo del periódico Motivar por la nota realizada.
En especial a Luciano y Marina
Espero haber aportado en algo al continuo trabajo que vienen ya realizando en forma mensual para mejorar, jerarquizar y ayudar al desarrollo de esta apasionante y hermosa profesión.
Nosotros desde este lado, les estamos muy agradecido por tu tu aporte !!!!
Espero haber aportado en algo al continuo trabajo que vienen ya realizando en forma mensual para mejorar, jerarquizar y ayudar al desarrollo de esta apasionante y hermosa profesión.
Nosotros desde este lado, les estamos muy agradecido por tu tu aporte !!!!
jueves, 2 de enero de 2014
Hidrocele idiopático en un padrillo
Hidrocele, también conocida como vaginocele, es el proceso patológico producto de la acumulación de liquido seroso entre las capas parietales y viscerales de la túnica Vaginal.
Debido a que la cavidad vaginal es una extensión del peritoneo su génesis puede radicar en un exceso de fluidos dentro de la cavidad abdominal. También puede ser secundario a una hipoproteinemia pero nos daría una cuadro de edema en ventral generalizado.
Sin embargo la mayoría de las veces su etiología es debido a una excesiva producción de liquido por parte de la túnica vaginal sumado a una insuficiente absorción por parte de los vasos linfáticos del cordón espermático.
Las causas de que dificultan la correcta reabsoción y aumentan su tasa de producción son en su mayoría idiopática.
Algunas causas que figuran como posibles son:
- Serositis viral.
- Serositis mediada por trauma.
- Migración parasitaria.
- Climas excesivamente cálidos: en estos ambientes se produce un descenso máximo de los testículos para disipar el calor como respuesta termoreguladora de protección espermática. Esto altera el normal funcionamiento linfático y venoso testicular precipitando el cuadro en cuestión. Es la causa más común de hidrocele en el equino. Generalmente desaparecen sin provocar mayores alteraciones del funcionamiento testicular una vez que desciende la temperatura ambiental.
- Neoplasias: mesotelioma (muy raras).
Caso cedido por Med Vet Martin Ahibe
Exploración semiologica
Equino Macho entero.
Consulta por tumefacción testicular bilateral.
A la palpación se presenta: fría e indoloro. Signo de godet positivo.
Frecuencia Cardíaca: 22
Frec. Respiratoria: 18
Temp. Rectal: 37 °C
Palpación transrectal de los anillos inguinales profundos: normal.
Sin signos álgidos o de disconfort por parte del animal.
Apetito: normal
Según el propietario el padrillo ha sido retirado de training hace aproximadamente 15 días.
Se procede a realizar estudio ecográfico y hematología sanguínea.
Laboratorio:
G. Rojos: 7 millones
G. Blancos : 8 mil
Hematocrito: 12 %
Formula relativa: normal (neutrofilia fisiológica propia de la especie).
Prot. plasmáticas: 7 gramos
Relación albumina/globulina: normal
Enzimas hepáticas: normales.
Urea: 30
Cretinina: 0,8
Examen Ecográfico
Parénquima testicular, se observa en el medio la Rete Testis. Ecotextura normal. |
Marcado acumulo de liquido anecoico dentro de la cavidad Vaginal. Se observa también la marcada dilatación de los vasos situados entre Túnica Dartos y Túnica Parietal de la Vaginal. |
Se observa la clara distensión y presencia de liquido anecoico junto con un parénquima testicular de ecogenicidad normal |
Figura del Cordón Espermático. Observece la clara dilatación de sus vasos sanguíneos/linfáticos. Es de esperar una imagen similar frente a casos de Varicoceles |
Aunque su imagen recuerda la apariencia típica de una Vejiga Urinaria pletórica, es el acumulo de liquido seroso (anecoico) dentro del proceso Vaginal. |
martes, 10 de diciembre de 2013
Queratocono en un equino
Complicaciones de una ulcera profunda.
Manejo terapéutico mediante colocación de un catéter trans-palpebral.
La colocación de una sonda de irrigación ocular puede ser:
- Supra o transpalpebral (como en este caso)
- Infrapalpebral a traves de la orificio nasal del conducto naso-lagrimal que se encuentra por detrás del cartílago alar del ollar
El manejo anestésico para su colocación es sencillo y puede ser colocada con el animal en estación mediante sedacción más el empleo de tres bloqueos regionales:
- Nervio Auriculo- palpebral : nervio motor del parpado superior. Elimina el intenso blefaroespasmo producto del cuadro algido.
- Nervio Frontal, cuando su rama atraviesa el foramen Supra-orbitario: es sensitivo del parpado superior.
- Bloqueo retro - ocular:
![]() |
Queratocono. Lesión corneal en proceso de cicatrización. Observese la abundante vascularización corneal periférica. |
![]() |
Administrando el colirio |
![]() |
Excelente respuesta a la terapéutica. Se observa cornea cicatrizada con vascularización superficial periférica |
![]() |
Foto a los 45 días. Ausencia de inflamación. Excelente reparación corneal. Ha cesado el blefaroespasmo, la epifora y la fotofobia. Ausencia de exudados |
Terapéutica:
- Anti - inflamatorios no esteroides: Meglumina de Flunixin por via intramuscular.
- Antibiótico topico : Ciprofloxacina. 1 cc por el catéter transpalpebral cada 8 horas.
- Antibiótico parenteral : Oxitetraciclina 5 % por vía intramuscular 30 cc cada 24 horas durante 5 dias.
- Blefarorrafia temporal por 7 días
La ciprofloxacina es una fluorquinolona considerada de amplio espectro. Al igual que los demás integrantes de este grupo, se caracteriza por su alta liposolubilidad por lo que atraviesa la cornea sin problema y se acumula en el humor acuoso. Es de elección frente a procesos infecciosos que afecta estructuras profundas de la cámara anterior del ojo, como por ejemplo los absceso de estromas corneal.
La ciprofloxacina es una metabolito activo de la enrofloxacina.
Fotos : Magdalena Reggiardo
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Carcinoma de tercer parpado
Es la neoplasia ocular de mayor incidencia en los bovinos. Su etiología es multi-factorial pero esta fuertemente relacionado con la ausencia de pigmentación peri-ocular como vemos en este caso. Es una neoplasia primaria de origen epitelial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)